acompañamiento : Labor que hace el guitarrista cuando tiene que seguir al cante o al baile. Normalmente un buen guitarrista de acompañamiento debe conocer bien ambas facetas del flamenco así como al cantaor o bailaor al que acompaña en ese momento, pues es casi una ley consuetudinaria que después de un tercio el cantaor necesita una falseta de desahogo así como el bailaor no exige frases de más de tres compases.
acorde: Conjunto de notas que ejecutadas en armonía producen un sonido similar al de otra nota. En la guitarra flamenca los acordes básicos son La, Sol, Fa y Mi, si bien a partir de estos se desarrolla una extensa gama generada por el ejercicio de transporte. La mayoría de los guitarristas también llaman al acorde postura.
aficionado/a: Persona entusiasta del arte flamenco. También se llama así al interprete de cualquiera de sus facetas que no ejerce como profesional.
afillá : Voz ronca, rozada y recia, que recibió este nombre por ser así la del famoso cantaor El Fillo.
afinador: Aparato electrónico que mide con exactitud la afinación de cada una de las cuerdas de la guitarra. Aunque resume mucho el trabajo, para muchos guitarristas plantea el inconveniente de que su gran exactitud hace que las cuerdas siempre rocen por el mismo sitio y se rompan antes.
afinar: Operación de tensión de las cuerdas para que cada una adquiera el sonido que debe tener. Se debe afinar cada vez que se toca la guitarra, sobre todo en los días de lluvia porque la humedad hace que los movimientos de la madera destense las cuerdas. Cuando se coloca un juego de cuerdas nuevo, la mejor forma de afinarlas es tirar de ellas fuertemente sobre el traste 12 y luego volverlas a tensar con la clavija.
aflamencado : Calificativo que se aplica a las canciones y bailes de folklore andaluz y de otros estilos musicales que se interpretan co entonación y compás flamenco.
aflamencar: Interpretar canciones o bailes no flamencos con tonos o ritmos flamencos.
agachonear : (gaché, gachó, gachonal...). Vocablos que los gitanos utilizan para referirse a quienes no son de su raza y al cante que no suena gitano.
agudos: Sonidos que producen las notas ejecutadas sobre las tres primeras cuerdas, también llamadas primas. A estos sonidos también se les conoce con el nombre de femeninos.
Coinciden gramáticos, sociólogos y estudiosos de la Lengua en que la manera de expresarnos ante los demás nos califica de una manera evidente. Por ello, al utilizar nuestro castellano de modo impecable o, al menos, satisfactorio nos colocaremos de inmediato en un lugar destacado de la pirámide social, y los demás nos juzgarán ateniéndose a ello. Hoy, lamentablemente, las carreras de humanidades están menoscabadas; el latín - lengua sin la cual el castellano se nos hace más difícil - ha dejado de enseñarse en las aulas por un desprecio que dice muy poco de la visión futura de pedagogos y docentes. Si escuchamos a un niño hablar con propiedad, estaremos seguros de que el muchacho tiene mucho ganado y que, pasadas unas décadas, ocupará un hueco importante en el ámbito que le toque vivir. Por el contrario, si a un universitario le descubrimos problemas a la hora de manifestarse verbalmente, dudaremos de la eficacia de la educación que ha recibido, de su acervo cultural y, en definitiva, de su inteligencia. Es, por todo ello, de vital importancia tener un conocimiento suficiente, mejor notable, del entramado sintáctico y sus funciones, de los textos imprescindibles, del vocabulario y su etimología.Dominar una lengua no es una labor ingrata, es justamente todo lo contrario. Supone una reafirmación de la autoestima, un nuevo disfrute y también puente de plata para relacionarnos a un nivel superior con nuestro prójimo. El esfuerzo, creánme, merece la pena.Queremos que este blog sea un instrumento fácil y divertido. Renunciaremos a los tecnicismos, a lo excesivamente elaborado, a la pedantería tan en boga entre nuestros profesores. Y, sobre todo, pondremos nuestro interés en que ustedes intervengan con sus ideas, propuestas o reparos. El blog estará abierto a todo el que sienta afición por la literatura, por el lenguaje y el bien decir.Expondremos casos de deficiente construcción - extraídos de nuestra Prensa escrita - para tratar de corregirlos; escribiremos un poco sobre gramática (empleos oscuros o complicados, puntuación, vicios del habla popular, modismos, neologismos, etc.); abriremos las páginas a cualquier consulta; recomendaremos libros, reivindicaremos a los autores meritorios postergados u olvidados e incluiremos textos recibidos que gocen de común interés.Nuestra voluntad es que quienes entren el el blog se impliquen en él y lo sientan como algo suyo. Naturalmente, no nos arrogamos un saber exhaustivo. Todo saber es limitado y cometeremos errores que entre todos podremos subsanar. Insistimos en la idea de ir mejorando nuestro uso del español de una manera amena y sin excesivos rigores filológicos, orientando y dando espacio tanto al diálogo cuanto a la creación literaria de quienes naveguen en el "bloque".Quintopretoriano quiere ser para sí y para los demás un espacio ameno de instrucción y entretenimiento . Gracias. Envia y participa enviando tu colaboración a : quintopretoriano@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario