jueves, 31 de julio de 2008

Efemérides: 25 de Julio

Hoy Día de Santiago Apóstol - San Cristóbal - San Florencio - San Teodomiro - Santa Valentina - San Magnerico - San Jaime , Nacieron :
Fallecieron :

locuciones latinas

  • Nasciturus: que ha de nacer; aplícase a la persona por nacer.
  • Natura non facit saltus: la naturaleza no hace saltos.
  • Natus: nacido; persona ya nacida.
  • Nec iudicem oportet iniuriam sibi fieri existimare, eo quod litigator ad provocationis auxilium convolavit: el juez no debe sentirse ofendido si el litigante acude al recurso de apelación.
  • Nec ulla deformior species est civitatis: no hay forma alguna de gobierno peor.
  • Necesitas caret lege: la necesidad no tiene ley. Mal traducido se ha transformado en "la necesidad tiene cara de hereje".
  • Nedum: con mayor motivo.
  • Nefandus: criminal, abominable; aplícase a todo acto cometido por un nefandario.
  • Nefarius: criminal, nefandario; aplicado respecto del que ha cometido o procurado cometer un delito.
  • Neglegentia: negligencia; falta de cuidado, de atención o de interés.
  • Neglegens: negligente; que no pone cuidado, atención o interés.
  • Neminem lædit qui suo iure utitur: nadie hace daño por ejercer su derecho.
  • Nemo auditur propriam turpitudinem allegans: no puede ser escuchado quien alega su propia torpeza; no debe escribirse propiam.
  • Nemo censetur ignorare legem: la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
  • Nemo contra se sponte agere censetur: nadie actúa espontáneamente contra sí mismo.
  • Nemo dat quod non habet: nadie puede dar lo que no tiene.
  • Nemo debet bis vexari pro una et ædem causa: nadie debe ser perseguido dos veces por una misma causa; principio recogido por el derecho constitucional mediante el cual se prohíbe la doble persecución penal a una misma persona, por la misma causa.
  • Nemo debet lucrari ex alieno damno: nadie debe lucrar del daño ajeno.
  • Nemo gratis mendax: nadie es mentiroso gratuitamente; la mentira presupone un provecho para el mentiroso, aun sin recompensa, porque nadie miente de balde o gratuitamente.
  • Nemo non auditus condemnetur: nadie puede ser condenado sin ser escuchado.
  • Nemo magister natus: nadie nace maestro.
  • Nemo nascitur sapiens, sed fit: nadie nace sabio, sino que se hace; alude al dicho popular nadie nace sabiendo porque el saber debe ser adquirido mediante la correspondiente enseñanza.
  • Nequáquam: no, de ningún modo, de ninguna manera; empléase para afirmar un no rotundo.
  • Ne quid nimis: nada con demasía; y se usa aconsejando sobriedad y moderación en todo.
  • Ne varietur: para que no cambie nada; aplícase a quienes, en realidad y pese a sus promesas, no quieren cambiar nada de lo establecido.
  • Nexus: nexo, unión; un grupo de ideas o imágenes sugeridas por un solo estímulo.
  • Nihil ad rem: nada a la cosa; empléase para hacer referencia a algo que no tiene nada que ver con el asunto en cuestión.
  • Nihil est sine ratione: nada existe sin fundamento; todo lo que sucede tiene una razón que lo explique, ya que nihil est sine ratione.
  • Nihil médium: no hay término medio; indica que la elección deberá realizarse entre las dos opciones o cosas igualmente malas.
  • Nihil novum sub sole o nil novi sub sole: nada hay nuevo bajo el sol, traducción al latín de las palabras del Eclesiastés (I, vv 9). La frase completa es "Lo que era, eso será. lo que se hizo es lo que se hará; nada nuevo bajo el sol".
  • Nihil obstat: no hay objeción, nada obsta. Esta frase suele ser utilizada en la iglesia católica apostólica romana para, por ejemplo, señalar que un libro está acorde con los dogmas.

COPLA Y TOROS

Aquí el elemento femenino es representado por la Virgen de la Macarena. Ya no una mocita ni una madre ni una ganadera. La Virgen lo ampara, escucha la plegaria y llora su ignorado y triste final.

En San Gil, la macarena,
Ay si que lloraba de pena
Por la muerte der cha
va.
(Romance de Valentía)

Canciones infantiles y de comba:

      Ayer fui a la huerta de mi tío Antón,

      cogí un pepinillo y me dio un bofetón.

      Por más que corría, mi tío volaba,

      ¡caray con mi tío, qué palos me daba!

Libros recomendados:

      Revista:

      Zurgai: Voces del norte / Asturias, Cantabria, País Vasco (Ed. “Poetas por su pueblo”, Bilbao, Apartado 7014, año 2008).

      Poesía:

Julia Otxoa: La lentitud de la luz (Cálamo Poesía, 110 Pags., 2008).

Correo del navegante

      Anselmo Otxoteco, desde Mendaro, nos dice:

      Vuestro blog me parece muy instructivo pero le encuentro un fallo. Los libros que recomendáis son difíciles de encontrar. ¿No sería más práctico citar libros actualizados? Gracias.

(Amigo, tienes razón en parte. Pero la riqueza bibliográfica de estos últimos cuarenta años es de tal dimensión, que no nos resistimos a aconsejar textos de colecciones extrañas cuando no extintas. En no pocas ocasiones, se trata de autores injustamente postergados, u olvidados. No obstante, un buen librero no tendrá muchos problemas para dar con algún ejemplar de aquéllos, si está en su ánimo y voluntad. En todo caso, siempre nos quedará Moyano.)

Efemérides : 24 de Julio

Nacimientos :
Fallecimientos :

Proverbios latinos

  • Esse est deus
    • Ser es dios
  • Ex Umbra in Solem
    • "De la Sombra a la Luz"
    • Nota: Lema de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, Chile.
  • Exceptio firmat regulum
    • "La excepción confirma la regla".
  • Experientia docet
    • "La experiencia enseña". Tácito, Historias.
  • Finis coronat opus
    • "El fin corona el esfuerzo realizado". Esta frase, habitual en muchos libros de ensayo, reivindicaba el valor del esfuerzo intelectual o de investigación realizado por el autor.
  • Gaudeamus igitur iuvenes dum sumus
    • "Disfrutemos pues, mientras aún somos jóvenes"
    • Nota: Es el primer verso del himno estudiantil Gaudeamus igitur.
  • Habemus papam
    • "Tenemos Papa". Expresión simplificada del anuncio oficial de la elección de un nuevo Pontífice de la iglesia católica. La frase ritual es: "Nuntio vobis gaudium magnum: habemus pontificem" (Os anuncio una gran alegría: tenemos Pontífice"). Popularmente, la frase se pronuncia cuando, tras una ardua discusión o una investigación laboriosa, se encuentra una solución satisfactoria para las partes en conflicto.
  • Homo homini lupus
    • "El hombre es un lobo para el hombre".
    • Nota: Thomas Hobbes, en su libro "El Leviathán" populariza esta frase en la que nos indica que el hombre tiende a su propia destrucción y que no hay mayor peligro que él mismo. La frase es una variante de la expresión de Plauto, contenida en Asinaria (La comedia del asno): "lupus est homo homini, non homo, cum qualis sit non movit..."
  • Homo sum: humani nihil a me alienum puto
    • "Soy hombre: nada humano me es ajeno", Terencio, (El enemigo de sí mismo)
  • Honeste vivere, naeminem laedere et jus sum cuique tribuere
    • "Vivir honestamente, no dañar al otro y dar a cada quien lo que le corresponde".
    • Nota: Son los principios filosóficos del Derecho, dados por Ulpiano, jurista romano.
  • In taberna quando sumus / non curamos quid sit humus
    • "Cuando estamos en la taberna / no nos preocupamos de la tumba". De los Cantos goliardos ( s. XII y XIII) musicados en el Carmina Burana de Carl Orff.
  • In vino veritas
    • "En el vino (está) la verdad". Sentencia recogida por Erasmo de Rotterdam en sus Adagiorum Chiliades.
  • In vitro
    • "En [un recipiente de] cristal". Hace referencia a experimentos científicos, por lo general de tipo genético o fisiológico, que se realizan en ambientes artificiales, por contraposición a los desarrollos naturales dentro de los organismos vivos.
  • In saecula saeculorum
    • "Por los siglos de los siglos", es decir, para siempre. La expresión proviene de diferentes oraciones y plegarias de la liturgia cristiana.
  • Initium sapientiae timor Domini
    • "El principio de la sabiduría es el temor de Dios"
  • Intelligenti pauca
    • "A los inteligentes, pocas (razones)"
  • Ipsa res iusta
    • "La misma cosa justa". Una de las acepciones del término "derecho" en el derecho romano.
  • Ipso facto
    • "Al instante", de inmediato
    • "Indivisa Manent"
    • Siempre Unidos Lema de La Universidad La Salle

Proverbios

  • O al puente o al vado, si no hemos de pasar a nado.
  • O ayunar o comer trucha.
  • Obediencia es noble ciencia.
  • Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.
  • O bien casada, o bien quedada.
  • O bien o mal, junta caudal.
  • O bien o mal, va a lo suyo cada cual.
  • O bien, o mal, va a lo suyo cada cual.
  • O follamos todos o tiramos la puta al rio.
  • Obispo por obispo, séalo Don Domingo.
  • Obispos y Abriles, los mas son ruines.
  • Obra acabada, a dios agrada.
  • Obra acabada, a Dios agrada.
  • Obra acabada, maestro al pozo.
  • Obra acabada venta aguarda.
  • Obra a destajo, no vale un ajo.
  • Obra bien empezada, medio acabada.
  • Obra bien terminada, a su autor alaba.
  • Obra bien y espera; que Dios es el que premia.
  • Obra comenzada, no te la vea suegra ni cuñada.
  • Obra común obra de ningún.
  • Obra común, obra de ningún.
  • Obra con amores y no con buenas razones.
  • Obrada de San Andrés, ni la prestes ni la des.
  • Obra de chapucero cuesta poco, pero vale menos.
  • Obra de mal cimiento, la derriba el viento.
  • Obra de portal, dura poco y parece mal.
  • Obra empezada, medio acabada.
  • Obra en común, obra de ningún.
  • Obra hecha, dinero espera.
  • Obrar mucho, y hablar poco; que lo demás es de loco.

32

lunes, 28 de julio de 2008

Visto, Oído, Leído

El escritor y excelente poeta Carmelo Iribarren, con ocasión de participar en las Veladas poéticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander, ha dicho: “Puede sonar un poco duro pero, en el País Vasco, quien escribe en castellano no existe. La atención que dedican los estamentos oficiales a los autores en castellano es mínima”. Y después: “A efectos oficiales, el castellano no existe, por lo que si alguien quiere editar un libro en castellano, lo tiene que hacer él”. Carmelo declaró que se siente “como exiliado” y lamentó que “todos los premios literarios se concedan a escritores euskaldunes”. Y apuntó: “La primera vez que fui invitado a leer en una Casa de Cultura fue gracias a los buenos oficios de un amigo que conocía al director”… Ahora bien, con su personal sarcasmo, supo agregar: “No sufro con este asunto porque, de lo contrario, los encargados de que esto así funcione se verían recompensados”.
(No te amostaces, Carmelo; esto que tú dices está ocurriendo ahora mismo en cuatro comunidades -o Autonomías-: Cataluña, Baleares, Galicia y País Vasco. Afortunadamente, los escritores de fuste, como tú, no tienen necesidad de recurrir a editoriales autóctonas. Otros sí. Es una pena, ¿una maldad? Que se lo pregunten al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.)

Estén ustedes al tanto de la expresión tolerancia cero. Se está repitiendo mucho en los medios, y el fenómeno ocurre desde que lo dijo el presidente del Gobierno a propósito de cualquier vaina. Porque lo de poner números a la tolerancia me parece una pequeña majadería y me remite a las notas y calificaciones del infausto colegio donde me eduqué. Si me dicen: Con usted, don Jorge, vamos a tener tres coma cinco de tolerancia, me moriré de risa. Más serio y preciso sería decir: “No tendremos ninguna tolerancia” o “No habrá tolerancia en absoluto”. Pronto verán cómo el latiguillo memo tiene éxito y lo dicen hasta los chimpancés.

A Rafita no sé qué habrá que darle. Eso sí, le vamos a desear que en estos días de asueto pesque muchos raós, muchos sargos, muchos llobarros y cantidad de aranyas en los cantiles de Cap Blanc desde el llaüt de alguno de sus amigos. Se encontrará más a gusto que sobre la hierba de Wimbledon.

Efemérides : 23 de Julio

Nacimientos :

Fábula : Esopo


Zeus y la serpiente

Anunciadas las bodas de Zeus, todos los animales le honraron con presentes, cada uno según sus medios.  

La serpiente subió hasta Zeus arrastrándose, con una rosa en la boca. Más al verla dijo Zeus:

-De todos acepto sus presentes, pero no los quiero de tu boca.

No debemos confiarnos de las aparentes bondades de los malvados.

Trabalenguas

  • Un tubo tiró un tubo y otro tubo lo detuvo. Hay tubos que tienen tubos pero este tubo no tuvo tubo.
  • Pablito piso el piso, pisando el piso Pablito piso cuando Pablito piso el piso, piezas de piso piso Pablito.
  • Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres tristes trozadores de troncos y triplicaron su trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos.
  • Los hombres con hambre hombre, abren sus hombros hombrunos sin dejar de ser hombres con hambre hombre hombruno. Si tú eres un hombre con hambre hombre hombruno, pues dí que eres un hombre com hambre y no cualquier hombre hombruno sino un hombre con hombros muy hombre, hombre.

Correo del navegante

Chon Flamarique, desde Tortosa, nos suelta:

Sois un blog instructivo con su poquito de mala leche. No sé si ganáis dinero con todo eso, me temo que no, pero los textos los agradecemos. Os recomendaré a mis amigas, que están todas mogollón de guay… Jorge, viejo gringo, ¿me perdonas mis dos últimas palabras?
(Claro, pero si me presentas a tus amigas.)

Juan de Dios Irastorza, desde Errentería, nos dice:

¿No os parece que están pasando aquí demasiadas cosas para que os lo toméis todo con esa frivolidad? Son tiempos de golpear en la fragua, no de cortarte las uñas.
(Juan, se ha dicho que quien no se ríe de sí mismo está perdido. En eso hay algo de verdad. Y nuestro martillo, si lo hubiere, no intenta herir a nadie. Sabemos que vivimos en unos tiempos hipócritas y revueltos, pero ¿cuándo no los hubo? Piensa en tu honradez, por mucho estiércol que encuentres a tu alrededor: eso te hará fuerte.)

Luisa Porres, desde San Vicente de la Barquera, no dice:

Hola, majicos. Tengo que contaros que he visto dos capítulos de esa nueva serie de televisión que se llama “Lalola”. Me ha defraudado porque pretende hacer reír, y hace llorar. ¿Cómo pueden ser tan majaderos los guionistas de la tele?
(O.K., Luisa. Hace ya tiempo que venimos denunciando en este blog la chabacanería, la ordinariez, la falta de ideas y el mal gusto de varias series televisivas. Entre ellas: “La familia Mata”, “Física o Química”, “Las tontas no van al cielo”, “Lex” y ahora esta “Lalola”. Sus artífices deben pensar -si es que están facultados para tal ejercicio- que con contar bobadas, crear situaciones inverosímiles y enseñar señoritas, o señoritos, dándole a lo rijoso, ya está. ¡El televidente es un inválido mental, un paparrasolla!... Cierto es, y todo hay que decirlo, que otras series se señalan por su calidad. Entre éstas: “Cuéntame”, “Amar en tiempos revueltos” o “La señora”, aunque esta última tenga tintes inequívocos de folletín. Pero en país de ciegos…)

José Tirado, desde Tudela, nos dice:

Un político, desde una radio, ha soltado la palabra aparataje. No creo que sea correcta. Al menos, no figura en mis diccionarios. Supongo que se referirá a “cantidad o conjunto de aparatos”. Tenemos “atelaje” o “atalaje”, que viene a ser “la guarnición que llevan las bestias de tiro”, o incluso “el ajuar”. Pienso que estamos lejos de estas acepciones. Habría bastado con “aparato”: “conjunto de utensilios para hacer cierta cosa”.

El estilo lo es todo


Bajó la ladera hacia la retaguardia de la zanja, a la carretera, entre las rocas y la maleza, seguido de su pequeño séquito en evidente desorden. Al pie de la ladera montaron los caballos que los esperaban y tomaron el sendero al trote rápido, siguiendo una curva hasta llegar a la zanja. El espectáculo que los esperaba era impresionante.
En el desfiladero, en cuyo ancho apenas cabía una sola pieza, estaban apiladas las ruinas de no menos de cuatro. Sólo habían notado el silencio de la última: había faltado el número de hombres necesario para reemplazarla con suficiente rapidez. Los despojos estaban a ambos lados del camino; los hombres se las habían arreglado para mantener un espacio abierto entre ellas, desde el cual disparaba en ese momento la quinta pieza. ¿Los hombres? ¡Parecían demonios carbonizados! Todos sin sombrero, todos desnudos hasta la cintura, sus pieles humeantes ennegrecidas con la pólvora y salpicaduras de sangre. Trabajaban como enloquecidos con la baqueta y la munición, con la palanca y la correa. Empujaban con sus hombros hinchados y sus manos sangrantes las ruedas para contrarrestar el retroceso de cada tiro, y volvían a su posición la pieza. No había órdenes; en aquel horrible ambiente, con el aullido de los disparos, la explosión de las granadas, el chillido de los fragmentos de hierro y las astillas de madera que volaban, ninguna había sido oída. Los oficiales, si es que quedaba alguno, no se diferenciaban de los demás; todos trabajaban juntos -cada uno mientras duraba-, gobernados por sus propios ojos. Cuando el cañón quedaba limpio volvía a cargarse; cuando estaba cargado, se apuntaba y disparaba. El coronel observó algo nuevo en su experiencia militar, algo horrible y antinatural: ¡la pieza sangraba por la boca! Debido a la momentánea falta de agua, el hombre que introducía la esponja en el cañón la había mojado en un charco de sangre de uno de sus camaradas. En medio de toda esta obra no había ningún malentendido; el deber del momento era obvio. Cuando uno caía, otro, de aspecto algo más limpio, parecía surgir de la tierra, de las huellas del muerto, para caer otra vez.
Junto a las piezas arruinadas yacían los hombres arruinados, a lo largo de los hierros retorcidos, debajo, encima de ellos; y hacia atrás por el camino -¡horrible procesión!-, se arrastraban sobre manos y rodillas los pocos heridos que todavía podían moverse. El coronel -apiadándose, había ordenado a su escolta que se alejara- tenía que cabalgar sobre los muertos para no aplastar a quienes estaban parcialmente vivos. En aquel infierno siguió serenamente su camino, tocó la mejilla del hombre que manejaba la baqueta -quién cayo inmediatamente pensando que lo habían muerto-. Un demonio siete veces maldito se lanzó desde la humareda para tomar su lugar, pero se detuvo y observó al oficial montado con una mirada extraterrena, sus dientes resplandecían entre sus labios negros, sus ojos feroces y desmesuradamente abiertos quemando como carbones debajo de sus cejas sangrientas. El coronel hizo un gesto autoritario señalando hacia la retaguardia. El demonio se inclinó en señal de desobediencia. Era el capitán Coulter.

Ambrose Bierce (1824-1914): Cuentos de soldados y civiles (Guadarrama).

Palabras que podemos incorporar a nuestro vocabulario:

Mucilajinoso. Que contiene substancias viscosas (mucílagos).
Mohatrería. Ventas fingidas, fraudes, engaños.
Nictálope. Que ve mejor de noche que de día. (La lechuza, el cárabo).
Niño bitongo. Tontuelo.
Nocherniego. Noctámbulo. Trasnochador.

Efemérides : 22 de Julio

Nacieron :
Fallecieron :

Palabras o expresiones dudosas:

Padrenuestro. Puede escribirse separado: “Padre nuestro”.
Orilla de. Al borde de (p.ej.: “orilla de la vida”).
Orfelinato. Galicismo por “orfanato”
Omoplato. Preferible, “omóplato”.
Olor de santidad. Correcto.
Olor de multitudes. Correcto. Es erróneo decir loor de multitud..

COPLA Y TOROS

No tiene nada más que ilusión taurina, no le importa la muerte porque no hay nada que le ate a la vida.
Todas las noches saltaba sin miedo la talanquera

Y a cara o cruz se la jugaba al toro la vía entera
Vive su destino anónimo con resignación, sabe que no va a triunfar en la
Plaza
pero se siente torero ¿y qué mejor muerte que en el abrazo del toro?
Morir en esta pelea es cosa de buen torero,
Ya vestio de alambres no ha de yerme la afisión
Y como no tengo mare, la macarena me ampare y me de su bendición
(Romance de Valentía)

Proverbios

  • Nace el pez para nadar, como el topo para minar.
  • Nace en la huerta lo que no siembra el hortelano.
  • Nace en la puerta lo que el hortelano no siembra.
  • Nacemos de un polvo y cuando moramos nos convertiremos en polvo.
  • Nacer de pie.
  • Nació como la auyama, con la flor en el culo.
  • Nada complicado da buen resultado.
  • Nada con nada, total nada.
  • Nada contra la corriente.
  • Nada creas, sino lo que veas.
  • Nada es fácil para el falto de voluntad.
  • Nada es más fácil de hacer que aconsejar y reprender.
  • Nada es verdad ni mentira, todo es del color del cristal con que se mira.
  • Nada es virtud ni pecado, mientras no sea divulgado.
  • Nada hay más atrevido que la ignorancia.
  • Nada hay nuevo bajo el sol.
  • Nada más engreído que un tonto bien vestido.
  • Nada mas que me enderece dijo el jorobado.
  • Nada mejor en la vida, que una familia unida.
  • Nada necesita quien tiene bastante.
  • Nada necesita quien tiene lo bastante.
  • ¿Nada?. Poca cosa para ser asada.
  • Nada puede dar quien nada tiene.
  • Nada puede decirse, que no se haya dicho.
  • Nada que sea violento será permanente.
  • Nadar contra la corriente.
  • Nadar, nadar, y a la orilla ahogar.

El poema de hoy:

Conversación con un amigo

Se me ha quemado el pecho, como un horno,
por el dolor de tus palabras
y también de las mías.
Hablábamos del mundo, y desde el cielo
descendía su paz a nuestros ojos.
Hay momentos del hombre en que le duele
amar, pensar, mirar, sentirse vivo,
y se sabe en la tierra por azar
sólo, inútilmente en ella.
Como si retratase de algo ajeno
hablamos de nosotros,
y nos vimos inciertos, unas sombras.

Con poca fe, con las creencias rotas
como un madero en la marea,
con toda la esperanza naufragando
porque no es la que llega nuestra barca,
sólo la caridad nos redimía
del mal nuestro de ser.
Mirábamos la calle, rodeados
de luz, de tiempo, de palabras, de hombres.
Francisco Brines: Palabras a la oscuridad.

Poesía : El haiku

El haiku o haïkaï es una composición poética genuinamente japonesa, muy antigua, que posteriormente llegó a los países occidentales, donde los poetas se ejercitaron, con entusiasmo, en su elaboración. Es más, los poetas del movimiento “imaginista”norteamericano de la primera quincena del XX, como Aldington, Amy Lowelll, W.Carlos Williams y el mismo Pound se inspiraron con frecuencia en el hayku, y, con ellos, algo más tarde, los simbolistas.
El haiku es un poema muy breve, que encierra una idea básica o una imagen central como núcleo irradiador. Consta de tres versos; el primero y el tercero son pentasílabos; el segundo es heptasílabo. Hay una variedad de haiku llamado “tanka”, que añade, tras una línea en blanco, otro dos heptasílabos. Por lo tanto, el haiku queda configurado así: 5+7+5; y el “tanka”: 5+7+5 pausa, +7+7.

Nuestra compañera Soco, de Q.P., nos presenta, a modo de guía, un hermoso conjunto de haikus que ella titula Historias para niños con hambre.

Niño de humo.
Si tuviera la luna…
Niño de arena.

Pechos de madre,
si tuviera la luna
y alimentarte.

Calor de madre,
si tuviera la luna
para abrazarte.

Niño de humo.
si la luna tuviera…
Niño de arena.

Además, Soco nos deleita con un poema que, sin ser un haiku, conserva algo de su espíritu: Tareas domésticas.

Escribo.
Pienso.
Limpio.
Escucho jazz. Cocino.
Pongo la lavadora.

A cada rato pienso:
¿Qué hora es?
¿Me queda tiempo?...

Escribo.
Me crecen alas.
Me crecen zarpas.

Cogeré el espejo de la mano,
que está sobre la mesa,
miraré mi cara,
y me sonreiré…

Para darme ánimo

--

Un “tanka” sería esto:

Veo la nube.
Se desdobla hacia mí,
nos traerá agua.

En la estufa hay ratones,
buscan un lecho tibio.

Términos taurinos

Efemérides : 21 de Julio

Nacieron :
Fallecimientos :

locuciones latinas

  • Magister dixit: el maestro lo ha dicho; dícese de un argumento que no admite réplica, esta frase era una especie de muletilla que utilizaban en el medioevo los escolásticos para — falazmente, con un recurso a la autoridad — defender sus argumentos, en tal caso el Magister resultaba ser Aristóteles, i.e.: "La Tierra está en el centro del cosmos magister dixit".
  • Magister est prioris posterior dies: lo aprendido el día anterior enseña para el posterior. Se trata de no desoír las experiencias aleccionadoras pasadas.
  • Magna culpa: gran culpa; se emplea para magnificar la culpa o una grave negligencia.
  • Magna difficultas impossibilati æquiparatur: una gran dificultad equivale a la imposibilidad.
  • Magna servitus est magna fortuna: una gran fortuna es una gran esclavitud.
  • Magnas inter opes inops: pobre en medio de tanta riqueza.
  • Magna verba: frases pomposas.
  • Magnis itineribus: a marchas forzadas. Se usa sobre todo en el lenguaje militar.
  • Manuetæ naturæ: de naturaleza apacible; se usa para indicar la dulzura, suavidad o docilidad de una persona.
  • Manu longa: con la mano larga; jurídicamente se usa respecto del pródigo cuya prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes exponen a su familia a la pérdida del patrimonio.
  • Manu militari: con mano militar; por la fuerza de las armas o de la fuerza pública.
  • Manu promptus: mano dispuesta; dícese del que está dispuesto a dar una mano para ayudar a otro.
  • Manu propria: de propia mano; se dice de las obras propias, las que no pueden encomendarse a otra persona.
  • Mare mágnum: multitud confusa de cosas; su plural es invariable: los mare mágnum.
  • Mari aquam addere: agregar agua al mar; se usa para indicar que algo es irracional, inútil o disparatado.
  • Mater in iure, semper certa est: jurídicamente, la madre siempre es cierta; afírmase que madre hay sólo una.
  • Máximum: máximo, lo más grande; dícese del límite o extremo a que puede llegar una cosa, el máximo.
  • Melius est impune delictum relinquere quam innocentem damnare: resultará mejor dejar impune el delito que condenar a un inocente; hay muchas ocasiones en que sólo por la magnitud del delito cometido se trata de encontrar algún culpable y por ello es que se puede afirmar que:melius est impune delictum relinquere quam innocentem damnare.
  • Melius est nomen bonum quam divitiæ multæ: mejor es una buena reputación que abundantes riquezas.
  • Melius est pede quam labi lingua: es mejor equivocarse con el pie que con la lengua; alude a las maledicencias, habladurías o calumnias.
  • Melius est sensum quam verba amplecti: mejor es atenerse al sentido que a las palabras; se refiere a la hermenéutica, como medio para la interpretación o la exégesis de las normas jurídicas.
  • Melius ómnibus quam singulis creditur: se le da mayor crédito a la generalidad que a lo que dice cada individuo.
  • Mediocritas: mediocridad; de poco mérito, de calidad media o tirando a malo. Se dice que la mediocritas es la que abunda en algunos círculos en la que no tendría que ser mayoría.

Proverbios latinos

  • Acta est fabula
    • "La historia se ha terminado" o "Esto fue una fábula". Últimas palabras de Augusto.
  • Ad kalendas graecas
    • "Hasta las calendas griegas" (Expresión utilizada por Suetonio para referirse a hechos o circunstancias que nunca, o difícilmente, se producirán)
  • Ad maiorem Dei gloriam
    • "Para mayor gloria de Dios" (expresión que frecuentemente se refleja bajo las siglas "A.M.D.G." en textos, monumentos, edificios, etc., y que pasó a ser el lema de los Jesuítas.
  • Age quod ages
    • "Haz lo que haces"
    • "Estate a lo que estás", "Atiende a lo que haces".
  • Alea jacta est.
    • "La suerte está echada". César, disponiéndose a cruzar el Rubicón, durante la guerra civil contra Pompeyo.
  • Alma mater
    • "Madre nutricia". Expresión que hace referencia al núcleo y la base del conocimiento, esto es, a la universidad, aunque hoy es frecuente utilizarla, erróneamente, referida quien se supone que anima o protagoniza una acción determinada ("fulanito es el alma mater de tan equipo de fútbol, o de tal empresa").
  • Beati hispani, qvibvs vivere bibere est
    • "Dichosos los hispanos, para los que vivir es beber".
    • Nota: En referencia a que los hispanos no distinguían el sonido [b] del sonido [v] en latín.
  • Beatus ille qui procul negotiis,...
    • "Dichoso aquél, que lejos de los negocios..." ( Horacio, Épodas. Canto a la vida tranquila del campo frente al estrés de la ciudad).
  • Bis dat qui cito dat
    • "Da dos veces el que da con prontitud".
  • Bonum vinum laetificat cor hominis
    • "El buen vino alegra el corazón del hombre".
  • Carpe diem
    • "Aprovecha el día". Horacio (Odas, 1.11.8). Expresión que hace referencia a la fugacidad del tiempo y, en consecuencia, a la necesidad de aprovechar cada momento de la vida.
  • Cave canem
    • "Cuidado con el perro". Advertencia que figura en un mosaico a la entrada de una casa de Pompeya.
  • Cedant arma togae
    • "Que las armas cedan ante la toga". Cicerón, Sobre los deberes, 1.22.77). Proclamación de la superioridad de la autoridad civil (el Senado), que representa la toga, sobre la fuerza militar.
  • Clavum clavo expellere
    • "Un clavo se quita con otro clavo". Cicerón lo aplicaba como sentencia para aliviar los efectos de un desengaño amoroso.
  • Cogito ergo sum
    • "Pienso,luego existo". Descartes. Es el pilar de su filosofía; todo se puede negar menos que existimos.
  • Contraria contrariis curantur
    • "Las cosas contrarias [las enfermedades] se curan con sus contrarios". Hipócrates, Aforismos.
  • Da mihi factum, dabo tibi ius
    • "Dame los hechos, que yo te daré el Derecho". De los hechos se extrae la ley a aplicar.
  • De nihilo nihilum
    • "De la nada, nada puede salir". Persio, en sus Sátiras contra la filosofía epicúrea.
  • Delenda est Cartago
    • "Cartago ha de ser destruida". Famosa exclamación con la que Catón solía acabar sus discursos en el Senado romano. La expresión es el paradigma de una amenaza inexorable.

Visto, Oído, Leído

Teherán ha celebrado “El Día del Ejército” con un desfile en el que se ha mostrado su último “Shahab-3”, misil de medio alcance. A instrumentos bélicos de tal calibre suele llamárseles también “ingenios militares”.
Entre las acepciones que la RAE recoge de la palabra “ingenio”, la séptima es “máquina o artificio de guerra para matar y defenderse; una definición, ya de por sí, nada poética. Lo que trató de suavizar, literariamente hablando, quien lo bautizó con ese nombre. En lenguaje farsi (persa), “shahab” quiere decir “meteorito”, pero, también, “estrella fugaz”. O sea, una bella expresión “ingeniosamente lírica”.
Sobra recordar que en Irán no se celebra “El Día de la Mujer”. Pero en el corazón de muchas de ellas palpita la esperanza de un futuro más digno para las iraníes. Y hay, entre otras, una novela muy interesante que desarrolla este tema y cuya lectura recomienda Q.P. Su título es “Leer Lolita en Teherán”.
Su autora, Azar Nafisi, nacida en Teherán, lo abandonó con 13 años para seguir estudiando en Europa y E.E.U.U. Volvió en 1978 como profesora de la Universidad Libre Islámica, con ideas liberales a pesar de la fuerte represión política. La novela recoge sus experiencias prácticas con cuatro de sus alumnas, que reunía en su casa un día a la semana, para hablar de Nabokob, Henry James, Scott Fitzgerald, Jane Austen (escritores que escribieron en libertad) y, a la par, de las vivencias de todas ellas en la realidad del país.

Aprovechando que “el Pisuerga pasa por Valladolid” o sea, que el nieto de Hemingway (escritor como él) está de visita en los sanfermines de Pamplona, también sería bueno leer alguna obra de aquél. Por ejemplo, “Al otro lado del río y entre los árboles”, una de sus últimas novelas. Publicada en 1950, Editorial Planeta la incluyó en 1970 dentro de la colección “Grandes novelas de amor de la Literatura Universal” (entre las que figuraban, “Ana Karenina”, “Marianela”, “El amante de lady Chatterley”…). Y que, no en vano, Erns se la dedicó “a Mary, con amor”… Su última esposa…

En el Diario vasco, sobre el Parque natural de Aizkorri, “La ruta del agua” o “Ruta del canal” se lee: (…) recorrido por molinos, presas, canales y surgencias. Palabra esta que no figura en los Diccionarios de la R.A.E., ni del María Moliner…
Y, por cierto, ayer, a la vez que nos enteramos de que las Cuevas vascas de la cornisa cantábrica (Ekain, Altxerri y Santimamiñe) eran declaradas “Patrimonio de la Humanidad”, supimos también que la figura escultórica que representa a Rómulo y Remo amamantados por una loba, cuya procedencia se situaba en el siglo V antes de Cristo, ha sido rectificada su antigüedad: las pruebas de carbono-14 testifican que su bronce pertenece a la Edad Media. Es decir, como si dijéramos a anteayer…

Canciones infantiles y de comba:

Mamá, si me dejas ir
un ratito a la alameda,
con las hijas de Fermín
que llevan buena merienda.

Al tiempo de merendar,
se perdió la más pequeña,
su papá la fue a buscar
calle arriba en la alameda.

Se la encontró en un portal
hablando con otra niña:
“Mi abuela tiene un peral
que da las peras muy finas”.

En lo alto del peral
se cría una golondrina,
por el pico echaba sangre
y con las alas decía:
“Qué tontas son las mujeres
que de los hombres se fían”.

Efemérides : 20 de Julio

23

Dichos populares


  • A brazo partido: Locución utilizada -especialmente- en compañía de los verbos «trabajar» y «luchar». Expresa que una acción ha sido realizada con mucha intensidad, debido a que «brazo partido» literalmente significa «con los brazos solos, sin armas».
  • A buen entendedor, pocas palabras: La persona inteligente comprende rápidamente lo que se le quiere decir, sin necesidad de que las cosas le sean dichas con muchas palabras.
  • A buen puerto vas por leña: Expresa la idea de acudir al lugar menos indicado en busca de ayuda, comparando la acción con la de los antiguos navegantes que acostumbraban a arribar a los puertos donde se los proveía de madera.
  • A caballo regalado no se le miran los dientes: Cuando alguien recibe cualquier tipo de regalo o presente, debe hacerlo sin cuestionar el obsequio y limitarse a aceptarlo tal como es. La parte final de la locución proviene de la antigua costumbre de revisar la dentadura de los caballos para conocer el estado de salud del animal.
  • A cada cerdo le llega su sanmartín: No hay persona a la que no le llegue el momento de padecimiento. El origen de este proverbio tiene relación con la fecha del 11 de noviembre, día en que se celebra la festividad de San Martín de Tours, taumaturgo y milagrero francés, elegido por sorteo patrono de la ciudad de Buenos Aires. Ese día, con motivo de la celebración, la tradición indicaba que se comiera cerdo. Otra versión, afirma que «sanmartín» era el nombre dado a cierto cuchillo que se usaba para trocear a los cerdos. En cualquiera de los casos, la palabra "sanmartín" se escribe con minúscula inicial por tratarse de un sustantivo común y así aparece en todos los diccionarios.
  • A capella: Equivale, literalmente, a decir a la manera de la capilla (igual que se hace en la capilla) y se aplica a toda obra escrita para coro y cantada sin acompañamiento musical o con instrumentos que ejecutan la partitura al unísono.
  • A confesión de partes, relevo de pruebas: Cuando alguno admite su error o falta, no es necesario indagar acerca del error cometido: basta con que lo haya reconocido.
  • A Dios rogando y con el mazo dando: No solamente hay que rogar y pedir a Dios que nos ayude; también debemos poner todo de nuestra parte.
  • A falta de pan, buenas son tortas: No siempre tenemos todo lo que deseamos, por eso, muchas veces debemos conformarnos con lo que tenemos, aunque sea menos de lo deseado o merecido.
  • A grandes males, grandes remedios: Cuanto mayor sea el mal, mayor deberá ser la solución que se propone y mayor el esfuerzo de nuestra parte para conseguirlo.
  • A la buena de Dios: Algo hecho sin cuidado, así no más, sin orden ni organización, confiando en la "buena" voluntad de Dios, sobre quien se hace caer toda la responsabilidad.
  • A la primera de cambio: Frase proveniente del ámbito bancario, que equivale a "de buenas a primeras", "en la próxima oportunidad que se presente".
  • A la suerte, hay que ayudarla: Dicho que nos invita a trabajar con esfuerzo para obtener logros en la vida, sin esperar que la buena suerte nos acompañe. La acción de la buena fortuna es siempre bien recibida, pero no debemos recostarnos solamente en ella.
  • A la vejez, viruela: Las cosas suceden en el debido momento cronológico. Por lo general, la viruela era una enfermedad propia de la infancia o adolescencia, de manera que era casi excepcional que un anciano la padeciera. Trasladada la frase a cualquier ámbito, puede aplicarse a las personas mayores que se atreven con actividades propias de la juventud. La expresión 'a la vejez, viruelas' es el título de una comedia escrita por el dramaturgo don Manuel Bretón de los Herreros, en 1817. Se trata de una obra en prosa que narra las vicisitudes de dos viejos enamorados con su correspondiente quid pro quo. Algunos autores creen que el dicho surgió a raíz del estreno de la comedia en 1824. De hecho, la frase alude a quienes se enamoran tardíamente y a quienes acometen aventuras no usuales para su edad y más propias de la juventud.
  • COPLA Y TOROS

    Del triste afisionao que buscaba la ocasión.
    Romance de Valentía

    Es un figura diferente en la copla, el “afisionao” sin posibles, que se enfrenta al toro en campos de Salamanca. No llega nunca a vestirse traje de luces, muere antes, la pasión “ar buré” es superior que su amor a la vida.


    Era un triste afisionao que buscaba la ocasión
    De dejar en un cerrao frente a un toro el corazón.
    Romance de valentía, escrito con luna blanca
    Y gracia de Andalucía en campos de Salamanca
    (Romance de Valentía)

    Efemérides : 19 de Julio

    Proverbios

    • Machacando, machacando, el herrero va afinando.
    • Machacando y más machacando se hace el gazpacho.
    • Machete caído indio muerto.
    • Machete estáte en tu vaina.
    • Machuco le dijo a Vargas: parejitas van las cargas.
    • Madeja enredada: quien te madejó, ¿por qué no te devanó?.
    • Madeja estropeada: quien te aspó, ¿por qué no te devana?.
    • Maderos hay que doran, maderos hay que queman.
    • Maderos hay que han dicha, maderos hay que no; de unos hacen santos, y de otros carbón.
    • Madrastra, el nombre le basta.
    • Madrastra, madre áspera.
    • Madrastra, ni de cera ni de pasta.
    • Madrastras, reniego de ellas y de su casta.
    • Madre acuciosa, hija vagarosa.
    • Madre ardida hace la hija tollida.
    • Madre boba tuviste si al mes no reíste.
    • Madre boba tuviste si al mes no te reíste.
    • Madre, casadme, aunque sea con un fraile.
    • Madre, casarme quiero, que dormir sola me da miedo.
    • Madre, casarme quiero, que ya llegó el candelero.
    • Madre, casarme quiero, que ya sé freír un huevo.
    • ¡Madrecita, madrecita!, ¡que me quede como estoy!.
    • Madre dispuesta, hija vaga.
    • Madre e hija caben en una camisa; suegra y nuera, ni en una talega.
    • Madre e hija caben en una camisa; suegra y nuera no caben en la tela.
    • Madre e hija caben en una camisa; suegra y nuera, un poco más fuera.
    • Madre es la que cría, no la que pare.
    • Madre hay una sola.

    Ah, guardià, caritat .....

    Ah, guardià, caritat per als ossos,
    car ja t´arribo sense gens de carn.
    (S.Espriu)

    Hay un tipo de maridaje que raras veces sale bien. Me refiero al vínculo que alguna vez se establece entre el intelectual y el político, entre el hombre que desarrolla una actividad creadora y especulativa por antonomasia y aquel otro al que una colectividad designa para gobernar la cosa pública. Suele darse el caso -aunque no sea frecuente- de que el sujeto político se considera a sí mismo un intelectual. Esto ha ocurrido siempre; el típico orador decimonónico, de mitin callejero y demagogia servida cual docena de churros, muchas veces engañaba a los ciudadanos haciéndose pasar por ilustrado. Ejemplos grotescos y abundantes nos proporciona nuestro siglo diecinueve, tan confuso, turbulento, apasionado y sugestivo. Pero, en puridad y prescindiendo de posibles coqueteos mutuos, la trabazón político-intelectual escasas veces dio fruto.
    Cuando el catedrático, el profesor, el escritor, el poeta, han intentado intervenir en las decisiones y maniobras gobernativas, han fracasado. Otros, sabedores de la ineficacia de su gestión, se resignaron a un papel de testigos que, por lo menos, hacía posible la utilización de la palabra escrita para decir la verdad. Y no siempre… Del otro lado, contemos con la manifiesta desconfianza del político hacia el intelectual. Porque cuando aquél se acerca a éste será casi siempre para robarle, para sustraerle alguna cosa de la cual pueda servirse a posteriori; en definitiva, para manipularlo. Conociendo esta interesada disposición, el docto se ha retirado a sus cuarteles de invierno; en ocasiones, con éxito, pero, una y otra vez, pagando con la soledad y la indigencia esta actitud de rebeldía o, mejor, de negativa a la inevitable fagocitación del invasor.
    Ocurre que el erudito es un hombre que coloca la ética -tan bienamada como peligrosa criatura- muy arriba en su genuina axiología. Su compromiso con tal doncella se firma y rubrica de por vida, y muchas veces con sangre. Muy al contrario, el político hace de la eficacia su estandarte. A la ética se la pasa por el forro de los comicios. Esta actitud lo retrata y dice mucho de él, pero todos conocemos la capacidad de disimulo, de camuflaje y de transformismo de semejantes bueyes públicos. Sus escudos protectores, aunque sean trampantojos, los defienden de la sospecha popular.
    A cabo de cuentas, el hombre de pensamiento es un ser que se alimenta y vive de libertades. Con ellas crea y desarrolla su obra. En épocas en que éstas escasean, se le suele ver boqueando, sorbiendo de un medio asfixiante las burbujas de oxígeno que le permitirán sobrevivir, tal y como suelen hacer los pececitos de los acuarios. La libertad, para el político, es otra cosa; frecuentemente viene a ser un sucedáneo arrojado a las masas para tenerlas contentas. También en esto, cómo no, interviene la biología y, si me apuran, ¡la entomología!… Un poeta, un artista, es un ser que, como humano, se sabe larva, bicho que se arrastra por el suelo y sus detritos; pero, a la vez, está convencido de que pueden nacerle alas para obrar el milagro de su transustanciación. Con esas alas, que no son otro cosa que su enorme voluntad de ascesis, de acendrada purificación y de trascendencia, podrá moverse en el viento de la honestidad. El político, al contrario, padece una transformación inversa. Si soñó alguna vez con sus alas (en alguno de ellos hubo, acaso, un idealista agazapado), el acceso al poder y consecuentemente la aceptación de sus diversas corrupciones -corruptelas que lo mantienen aferrado a su plataforma- lo convierten en una oruga cada vez más enterrada. Húndese él y va engordando con nutriciones de estercolero. Si alza las antenas y alcanza a ver algún ser volador, su mecanismo digestivo lo empujará a devorarlo.
    Cuando muere un poeta, los primeros que deben hablar de él son los poetas. Nadie como ellos comprenderá su calvario, su laberinto de soledad, su entusiasmo hecho de espinas, el hambre sempiterna de dignidad. Los políticos, entonces, deben permanecer callados, aunque ya preparen la oportuna lisonja. Los gusanos, a lo suyo; los políticos, a lo suyo. Pero que nos dejen al poeta o al artista intacto; que se respeten sus alas. Alas con las que nos dará gozo, luz y testimonio de un hermoso ejercicio de libertad.

    19

    17

    locuciones latinas

    • Labor omnia vincit improbus: un trabajo ímprobo todo lo vence; Publio Vergilius Marón (Virgilio): las Geórgicas, I, 144-145.
    • Lapsus: (1ª) error; (2ª) descarrío, que significa apartarse de lo razonable o de su deber, verbi gratia: haber tenido un lapsus.
    • Lapsus cálami: error de la pluma; es decir cometido al escribir.
    • Lapsus linguæ: error de lengua; error cometido al hablar.
    • Lata culpa est nimia negligentia, id est non intelligere quod omnes intelligunt: la culpa grave es excesiva negligencia, esto es no comprender lo que todos comprenden; Domitius Ulpianus (Ulpiano): Digesto, 50, 16, 213; se entiende que la culpa grave o lata es el descuido o desprecio absoluto de las precauciones más elementales, para evitar un mal o un daño.
    • Lata culpa plane dolo comparabitur: la culpa grave es ciertamente comparable con el dolo; Domitius Ulpianus (Ulpiano): Digesto, 11, 6, 1, 1.
    • Lato sensu: en sentido amplio; se aplica a las interpretaciones en cuanto resultan ser explicaciones o declaraciones del sentido de una cosa.
    • Legem servare: observar las leyes; guardar y cumplir lo que se manda; guardar las prescripciones de la ley.
    • Legendum: debe leerse; úsase para indicar cómo debe ser leído un texto.
    • Legere et non intelligere est tamquam non legere: leer y no comprender es como no leer.
    • Leges firmantur cum moribus utentium approbantur: las leyes consiguen tener vigencia cuando son aprobadas por la costumbre de los llamados a cumplirlas.
    • Leges per desuetudinem abrogantur: las leyes se abrogan por el desuso.
    • Leges posteriores ad priores pertinent, nisi contrariæ sint: las leyes posteriores integran las anteriores, si no se le oponen; Paulo: Digesto, 1, 3, 28.
    • Lex artis: ley del arte; en materia penal la violación de la lex artis es la transgresión negligente de las precauciones habituales de la actividad o profesión correspondiente.
    • Lex non est imponenda aliis ab eo qui ipsam negligit observare: el que no cumple con la ley no puede imponérsela a los demás; se aplica a la autoridad, que debe observar una conducta ejemplar respecto de la observancia de la ley, para poder de tal manera lograr que el ciudadano también la cumpla.
    • Lex non scripta: se refiere a la ley natural, que es la verdad grabada en el corazón de todo ser humano e integra el derecho natural.Tomás de Aquino "Suma Teológica" Prima secundæ(I-IIæ) cuestión 94, artículo 6.
    • Libera arbitrium: libre arbitrio, libre albedrío; se usa para señalar la capacidad de propia actuación que posee el hombre basada en la reflexión y la libertad de elección.
    • Lucius: (de lux e ius), luz y derecho, como lux es el genitivo de luz, alumbrar, Lucius significa que “tiene el derecho a ver la luz”; es decir a nacer. Lucina,precisamente, era la diosa que presidía los nacimientos. El nombre castellanizado de Lucio (Lucius) formaba parte del nombre de muchos ciudadanos romanos y posteriores; así por ejemplo: los Lucio Julio César(del I al V),Lucio Cornelio Sila, Lucio Domicio, Lucio Cornelio Cinna, Lucio Anneo Séneca, San Lucio I papa, etc.

    El estilo lo es todo

    El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1547-1615 aprox.) insiste en la idea del pícaro, que Quevedo inmortalizará en su Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos (1626). El Guzmán fue muy traducido y tuvo un éxito indudable. Su visión del mundo y de los hombres es triste y pesimista, muy de su época. La Humanidad no tiene cura. Lean:

    Este caballero era hombre mayor: escupía, tosía, quejábase de piedra, riñón y urina; no le parecía como mi padre, de aquel talle ni brío; y siempre el mucho trato, donde no hay Dios, pone enfado; las novedades aplacen, especialmente a mujeres, que son de suyo noveleras. Determinábase a dejarlo y mudar de ropa, dispuesta a saltar por cualquier inconveniente; mas la mucha sagacidad suya y largas experiencias, heredadas y mamadas al pecho de su madre, le hicieron camino y ofrecieron ingeniosa resolución. Y sin duda el miedo de perder lo servido la tuvo perpleja en aquel breve tiempo; que de otro modo ya estaba bien picada.
    La señora mi madre hizo su cuenta: “En esto no pierde mi persona, ni vendo alhaja de mi casa, por mucho que a otros dé. Soy como la luz; entera me quedo y nada se me gasta. De quien tanto he recibido, es bien mostrarme agradecida; no he de ser avarienta. Con esto coseré a dos cabos, comeré con dos carrillos. Mejor se asegura la nave sobre dos ferros, que con uno; cuando el uno suelte, queda el otro asido. Y si la casa se cayere, quedando el palomar en pie, no le han de faltar palomas”. En esta consideración trató con su dueña el cómo y cuándo sería. Viendo, pues, que en su casa era imposible tener sus gustos efecto, entre otras muchas y muy buenas trazas que se dieron, se hizo, por mejor, elección de lo siguiente.
    Era entrado el verano, fin de mayo, y el pago de Gelves y San Juan de Alfarache el más deleitoso de aquella comarca., por la fertilidad de la tierra, que es toda una, y vecindad cercana que le hace el río Guadalquivir famoso, regando y calificando con sus aguas todas aquellas huertas y florestas. Que con razón, si en la tierra se puede dar conocido paraíso, se debe a este sitio el nombre de él: tan adornado está de frondosas arboledas, lleno y esmaltado de varias flores, abundante de sabrosos frutos, acompañado de plateadas corrientes, fuentes espejadas, frescos aires y sombras deleitosas, donde los rayos del sol no tienen en tal tiempo licencia ni permisión de entrada.
    Comenzábanse a llegar pasajeros; cada uno daba su remedio. Mas, como no había de dónde traerlo ni lugar para hacerlo, eran impertinentes: volver a la ciudad, imposible; pasar de allí, dificultoso; estarse quedos en medio del camino, ya puedes ver el mal acomodo. Los accidentes crecían. Todos estaban confusos, no sabiendo qué hacerse. Uno de los que se llegaron, que fue de propósito echado para ello, dijo:
    -Quítenla del pasaje, que es crueldad no remediarla, y métanla en la casa de esta heredad primera.
    Todos lo tuvieron por bueno y determinaron, en tanto que pasase aquel accidente, pedir a los caseros que la dejasen entrar. Dieron algunos golpes apriesa y recio. La casera fingió haber entendido que era su señor. Salió diciendo:
    -¡Jesús! ¡ay Dios! Perdone vuesa merced, que estaba ocupada y no pude más.
    Bien sabía la vejezuela todo el cuento y era de las que dicen: non chero, no sabo. Doctrinada estaba en lo que había de hacer y de mi padre prevenida. Demás que no era lerda y para semejantes achaques tenía en su servicio lo que había menester.
    Mi buena mujer abrió su puerta y, desconocida la gente, dijo con disimulo:
    -¡Mal ahora! Que pensé que era nuestro amo y no me ha dejado gota de sangre en el cuerpo de cómo me tardaba. Y bien, ¿qué es lo que mandan los señores? ¿Quieren algo sus mercedes?
    El caballero respondió:
    -Mujer honrada, que nos deis lugar donde esta señora descanse un poco, que le ha dado en el camino un grave dolor de estómago.
    La casera, mostrándose con sentimiento pesarosa, dijo:
    -¡Noramala sea! ¡qué dolor mal empleado en su cara de rosa! Entren en buena hora que todo está a su servicio.
    Mi madre, a todas estas, no hablaba y de sólo su dolor se quejaba. La casera, haciéndole las mayores caricias que pudo, les dió la casa franca, metiéndolos en una sala baja, donde en una cama, que estaba armada, tenía puestos en rima unos colchones. Presto los desdobló y, tendidos, luego sacó de un cofre limpias y delgadas sábanas, colcha y almohadas, con que le aderezó en qué reposase.
    Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache (1599).

    Efemérides : 18 de Julio

    14

    13

    Visto, Oído, Leído

    Dos semanas quedan para que llegue lo que los italianos llaman “ferragosto”, y los españoles, de espaldas a la llamada crisis, recesión o como se diga, disponemos los parasoles, los ungüentos solares, los supositorios de Biodramina las botas para el campo, la colonia contra los mosquitos, los automóviles rebañegos a los que siempre se les enciende, tras veinte kilómetros de caravana, la luz roja del agua del radiador. Pero nosotros, parias, nos quedamos en la ciudad cuidando de nuestros niños, de nuestros perros, de nuestras famélicas cuentas corrientes. Aquí, en este delicado orinalito que es Donostia, lloverá como ha llovido siempre en el mes de agosto, soplará el oeste, los ciudadanos nos cambiaremos de ropa tres veces al día: del polo a la chaqueta, de la chaqueta al impermeable, del impermeable otra vez al Lacoste. Algunos días rolará a sur y echamos la gota gorda. Aunque a Garbiñe, este aire le gusta y, apoyada en la barandilla de esa postalita llamada La Concha, dirá entusiasmada: “Mira, Maider, qué guay, se ve hasta el Machichaco…
    Que Dios nos ayude a todos.

    En un buen artículo sobre los colores y su significación, aparecido en el Diario Vasco de Sn.Sn. la pasada semana, el comentarista aplica la palabra gualda a sustantivos masculinos. Vamos a ver: el color es el “gualdo”, que en femenino da “gualda”. Diremos: la bandera gualda, el banderín gualdo. Esto yalo comentamos en anteriores blogs, pero habrá que insistir.

    Nos sobresaltó, el otro día, oír en una oficina del Estado llamar a una señora “la bedela”. Sin embargo, el término es válido, aunque María Moliner lo registra tan sólo en masculino. Hay bedeles y bedelas, pero “ujier” es únicamente masculino y “ordenanza”, si bien termina en “a”, con referencia a un sujeto, lo es también: “el ordenanza” Y existe el vocablo “bedelía”: empleo de bedel o bedela.

    En un restorán de la capital he pedido besamel para acompañar un entrante. La besamel es la salsita -harina, crema de leche y manteca- que se nos pega a la barba siempre que la solicitamos. ¿Es una venganza? En algunas cartas aparece como “bechamel” (del francés béchamelle). También podemos llamarla familiarmente “besamela”. Claro que, si está rica, nos da lo mismo.

    En el barrio donde escribo estas líneas están de fiestas. Es un barrio muy jaranero y, de manera insoslayable, bastante chabacano y pelín hortera. Este mediodía ha paseado por sus calles una fanfarre con mucho latón y viento… Está bien que la gente se divierta; somos series gregarios y la alegría es contagiosa. De cualquier modo, yo siempre aborrecí, desde muy niño, estas manifestaciones populacheras (es mi pecado) y, sobre cualquier otra cosa, ¡los cohetes! Porque los cohetes, en sus diversas y molestísimas variantes, son un invento demoníaco, y es así explicable que los países mediterráneos, los cuales sienten una auténtica devoción -mezcla de terror y de simpatía- por el diablo, se apasionen con la dichosa pólvora.
    Pero es que, para mayor inri, están los perros. Los canes ciudadanos sienten auténtico terror por los cohetes, a tal punto que huyen hacia sus casas para permanecer luego largo rato bajo la cama de la abuela, el sofá o los huecos que, a ras de suelo, deja la librería. Y no es que sean cobardes. Ocurre que su oído viene a ser unas cincuenta veces más sensible que el humano, y la deflagración y posterior explosión del maldito ingenio debe de penetrarles hasta el yunque, el martillo y la mismísima trompa de Eustaquio… Defensor a ultranza de los derechos de los animales, me veo obligado a pedir desde aquí un castigo incruento para los coheteros. Sujetos a un sillón escucharán, en paralelos bafles y durante doce horas, todo el repertorio musical de David Bisbal. ¿Me estoy pasando con el castigo? Se regenerarán.

    Efemérides : 17 de Julio

    11

    10

    9

    Efemérides : 15 de Julio

    Nacimientos :
    Fallecimientos :

    Glosario de términos flamencos

    tablao

    Escenario dedicado al arte flamenco y también el local especializado en ofrecer espectáculos de arte flamenco inspirados en los antiguos cafés cantantes. Se hicieron inportantes a partir de los años cincuenta, promovidos por el auge del turismo.


    tambores

    Cada uno de los cilindros del clavijero en los que se enrollan las cuerdas para conseguir la tensión correcta.


    tango

    Toque de compás basado en el tres por cuatro con cadencia flamenca en general, salvo en el estilo de Triana (tonos menores) y en el de Málaga (tonos mayores).


    tanguillo

    Toque sujeto a las mismas premisas que el tango pero con un ritmo notablemente más acelerado.


    tapa armónica

    Madera frontal de la caja de resonancia en la que se encuentran la boca y el puente. Debe ser de un material con un alto índice de vibraciones para que el sonido se emita con la mayor claridad posible.


    taranta

    Toque exento de compás que sigue la estructura del fandango. La única diferencia con éste se encuentra en lo tonal, ya que se realiza sobre Fa sostenido y Sol mayor, aunque no es más que un ejercicio de transporte básico en el campo de la armonía. En igual estructura se ejecuta la cartagenera, la levantica y la murciana.


    taranto

    Toque similar al de la taranta pero sujeto al compás ternario del fandango.


    templar

    En la jerga flamenca es sinónimo de afinar.


    tensar

    Acción de estirar las cuerdas para que adquieran la moldura que necesitan y no se sometan a demasiadas desafinaciones.


    tercio

    En el flamenco, se dice de los versos que componen la copla.


    ternario

    Subdivisión del compás por el que las unidades musicales se agrupan de tres en tres como es el caso del seis por ocho.


    tiento

    Toque de la familia del tango, que, al igual que el tanguillo se diferencia de éste en el ritmo aunque ahora por ser notablemente más lento. En igual estructura se toca la mariana.


    tiorba

    Nombre que los primeros escritores de flamenco, como Fernando el de Triana o Galerín, le dieron a la guitarra por tratarse de instrumentos similares.


    tocaor

    Palabra con la que en el flamenco se designa a un intérprete de la guitarra. Se diferencia del guitarrista en que éste, además de interpretar, también compone.


    tocar apoyando

    Pulsar una cuerda dejando descansar el dedo en la cuerda adyacente.


    tocar sin apoyar

    Después de tocar una cuerda, el dedo acaba su recorrido en el aire.


    tono

    Cada uno de los sonidos pertenecientes a una escala. Intensidad, grado de elevación de un sonido.


    toque

    Acción y efecto de tocar la guitarra flamenca.


    transportar

    Cambio de un fragmento o de una obra musical de una tonalidad a otra sin variar los intervalos.


    transpositor

    Instrumento construído de forma que emite un sonido distinto del que corresponde a la nota escrita. La guitarra es un instrumento transpositor.

    COPLA Y TOROS

    En Madrina simplemente ella sufre su enamoramiento a solas, loca de amor pero no se lo confiesa, es un amor callado, ella le ayuda a triunfar pero
    el triunfo de él no se convierte en amor para ella.


    Mi pena es de dolorosa más nadie me la adivina
    No sabes de mi amargura, pues tu locura solo es el toro
    Y a solas me bebo el llanto, de tanto y tanto como te adoro.
    (La Madrina)

    Proverbios

    • La Abadesa más segura, la de edad madura.
    • La abadesa más segura, la de la edad madura.
    • La abeja de todas las flores se aprovecha.
    • La abeja, unas flores escoge y otras deja.
    • La abeja y la oveja, en abril dejan la pelleja.
    • La abuela que no guardo leña en abril, no supo vivir.
    • La abundancia como la necesidad, arruina a muchos.
    • La abundancia da arrogancia.
    • La abundancia hace infelices a los ricos.
    • La abundancia mata la gana.
    • La adulación es como la sombra no nos hace ni más grande ni más pequeño.
    • La agonía es larga pero la muerte es segura.
    • La aguja en el dedo hace mal, pero no en el dedal.
    • La alegría alarga la vida.
    • La alegría alarga la vida; las penas la menguan.
    • La alegría, Dios la da y el diablo la quita.
    • La alegria en el alma sana se cría.
    • La alegría en el alma sana se cría.
    • La alegría es don de Dios y bondad del corazón.
    • La alegría es el mayor bien de la vida.
    • La alegría es gran medicina; pero no se vende en la botica.
    • La alegría es un tesoro que vale más que el oro.
    • La alegría rejuvenece, la tristeza envejece.
    • La amabilidad es arma más noble para conquistar.
    • La amante ama un día, la madre toda la vida.
    • La ambición mató al ratón.
    • La amiga y la espada antes dada que prestada.
    • La amistad es de antimonio, solo la solda el demonio.
    • La amistad hace lo que la sangre no hace.
    • La amistad, la que quieras, pero la cebada, a veinte la fanega.
    • La amistad termina donde la desconfianza empieza.
    • La amistad y el amor, dos bellas mentiras son.

    Correo del navegante

    Anselmo Muguruza, desde Mendaro, nos dice:

    Hay personas que se pasan el día hablando de sus achaques, enfermedades y operaciones. Son un latazo. Estos seres dolientes, vetustos habitualmente, proliferan entre las personas del sexo femenino. Son neuróticos y les encanta que alguien, docto a ser posible, se ocupe de sus comunes anatomías. Sucede también entre los escritores. Conozco alguno que tiene a la muerte como referencia obligada en sus composiciones. Lo curioso es que, luego, si se le forma un padrastro en el dedo meñique o un lunar en la espalda, acude despavorido a un centro de urgencias o llama insistentemente a su médico de cabecera, que, por regla general, es un amigo. Por sus obras podíamos deducir (habida cuenta de que insisten en que la vida es despreciable y la existencia un cúmulo de horrores) que gozaban de un temperamento estoico, con gran entereza ante la desgracia. Se les supone gallardía… Mas no la tienen ni la tendrán nunca. Son simplemente “gallinas”.

    Efemérides : 16 de Julio

    Fábulas Literarias : Tomás de Iriarte


    El asno y su amo
    de Tomás de Iriarte

    Siempre acostumbra hacer el vulgo necio
    de lo bueno y lo malo igual aprecio.
    Yo le doi lo peor, que es lo que alaba.

    De este modo sus yerros disculpaba
    un escritor de farsas indecentes;
    y un taimado poeta que lo oía,
    le respondió en los términos siguientes:

    Al humilde jumento
    su dueño daba paja, y le decía:
    Toma, pues que con eso estás contento.
    Díxolo tantas veces, que ya un día
    se enfadó el asno, y replicó: Yo tomo
    lo que me quieres dar; pero, hombre injusto,
    ¿piensas que sólo de la paja gusto?
    Dame grano, y verás si me lo como.

    Sepa quien para el público trabaja,
    que tal vez a la plebe culpa en vano,
    pues si en dándola paja, come paja,
    siempre que la dan grano, come grano.

    Quien escribe para el público, y no escribe bien, no debe fundar su disculpa en el mal gusto del vulgo.

    Expresiones latinas utilizadas en Derecho


    Proverbios latinos

    "Veritas Fili Temporis" (La verdad es hija del tiempo...)

    • Vae victis
      • "¡Ay de los vencidos! Expresión que pone de relieve la impotencia del vencido ante el vencedor, sobre todo en las negociaciones entre ambos, y que se atribuye al caudillo galo Breno, después de asaltar Roma (c. 390 adC).
    • Vanitas vanitatum et omnia vanitas
      • "Vanidad de vanidades, todo es vanidad" (Eclesiastés, 1.2.)
    • Velis nolis
      • "Quieras o no quieras""
    • Veni, vidi, vici
      • "Vine, vi, vencí" (frase pronunciada por Julio César durante la guerra en las Galias)
    • Verba volant scripta manent.
      • "Las palabras vuelan, los escritos /lo escrito permanece". Sentencia atribuida a Caio Titus quien la pronunciaría en una de sus discursos en el senado romano.
    • Veritas odium parit
      • "La verdad engendra odio". Terencio, en su comedia Adria.
    • Vox populi, vox dei
      • "La voz del pueblo es la ley de Dios"
    • Vulgus veritatis pessimus interpres
    • "El pueblo (en cuanto masa) es un pésimo intérprete de la verdad". Séneca, Sobre la vida feliz, 2.1. Contraposición que pone de manifiesto las reacciones primarias, que caracterizan al pueblo como masa, y que en consecuencia son manipulables, frente al conocimiento más elaborado y distante, para alcanzar la verdad.

    4

    Efemérides : 14 de Julio

    domingo, 13 de julio de 2008

    Mitsuko Omitsu y Ralph N.Cardwell

    Lo dijo Hölderlin: “Cuando llega la primavera, a los poetas se les ensancha el corazón, reverdece”. Dado que ya pasó la primavera y no nos hemos ocupado excesivamente de la poesía, vamos a dedicar este blog de mediados de julio, cual si fuera un monográfico, a presentar a cuatro poetas de diversas tendencias y, salvo en el caso de Ritsos, coetáneos. Estamos seguros de que el navegante disfrutará con estos versos.
    Omitsu & Cardwell se presentan en la contracubierta del libro Mordidos por la luna de Mallorca como “dos autoestopistas galácticos, eventuales recogedores de algarrobas, que cada cierto tiempo alunizan en el lugar más lujoso del planeta, Son Coll (camí vell de Sòller, Mallorca). Sibaritas del “pa amb oli” y del tinto de garrafa, tras quince años recorriendo mundo, así como es, permanecen enamorados y sin un duro”. Ambos son amigos de la familia de Robert Graves, con quien compartieron muy buenos momentos.
    En todos estos poemas late un sabor ineludiblemente mediterráneo.

    Viviendo en Son Coll

    Habito en el lugar más lujoso del planeta,
    24horas de aire fresco libre de impuestos.
    Desde el fondo del mar a la cima del cielo
    hay un silencio de cencerros y trinos.
    el ruido de las ratas y mosquitos, jugando
    con alubias y sangre, interrumpe a veces mi sueños.
    La puerta está abierta a las moscas y avispas.
    Cada noche, las estrellas hablan en voz alta
    y la luna por poco me arranca la cabeza de un bocado.
    Y yo estoy con la nariz metida en la gorda enciclopedia,
    Tratando de hallar la historia humana.

    Siroco en Son Coll

    El siroco ha tomado tierra.
    Un viento desherbado y sediento
    invade este fresco noviembre.
    Dos vientos jadeantes se encuentran,
    ruedan colina abajo
    tirándose de la pierna
    ahora uno, ahora otro.
    El cielo azul y el sol
    se posan lentamente
    sobre una sábana de arena,
    mientras arde lo verde.
    Un parloteo continuo de cencerros,
    ráfagas de alas: el pichón busca refugio.
    Levantando la vista hacia el cielo
    el payés se quita perezosamente el jersey
    y arrastra sus pies hacia su trabajo.
    ¿Cuándo cesará este viento?
    Ya tengo la cabeza
    enterrada en el desierto.

    Primera lluvia

    Mi amor se levanta y va por los cazos
    a la lumbre de la vela, al son
    de las primeras goteras. Lo único que oigo
    es la oleada de ríos verticales.
    El agua estará subiendo por estos árboles
    ahí afuera.¡Como cubas de vino
    en el montacargas de una bodega!
    Mañana los árboles desprenderán
    ese aire brillante y exquisito
    de una impresionante aventurera
    que acaba de pescar su millonario.

    Época de caracoles

    Despiertan los caracoles con la lluvia sobre sus tejados,
    martilleo de dedos ociosos, tic-tac en la parra.
    Como majestuosos trasatlánticos,
    saldrán escurridizos de sus sueños enclaustrados
    hacia los diminutos estantes del mar.
    No tienen prisa estos caracoles,
    y al despertar con la lluvia sobre mi techo
    sólo mía es la impaciencia
    por coger la cesta de los caracoles,
    Y allá voy.

    Circo ambulante

    Viento, no te des tantos aires, nadie
    tiene la planta que tú tienes,
    que no te desmelena ni el fuego ni el agua
    y que dejas a todos boquiabiertos a tu paso.

    Mi mujer maldice. Viento, mi mujer
    con toda su mala leche se queja de que al soplar
    te llevas los pensamientos de su cabeza.

    Que corran las nubes, que corran las olas para que cabalguen los barcos,
    que corran las sillas de terraza por el embaldosado,
    pero, ¿por qué apalear las sedientas plantas,
    por qué oxidar sus bordes a lametazos?
    Amigo difícil. Viento, lárgate
    para que nosotros, recorriendo con melancolía
    tus altos salones, podamos echarte
    de menos.
    Mitsuko Omitsu y Ralph N.Cardwell: Bitten by Majorca´s moon (La bolsa de pipas nº 5, Monograma Ediciones, P. de Mallorca).